Criterios de causalidad (Criterios de Bradford Hill - 1965)


La relación causa efecto no puede ser sustentada únicamente en el criterio estadístico sino que se deben cumplir algunos requisitos que fueron propuestos por  Bradfor Hill.
Los estudios de causa y efecto se encuentran en el nivel investigativo explicativo, y sus conclusiones deben sustentarse además de la estadística en los siguientes criterios de causalidad:
1. Asociación estadística, este es el principio básico sin el cual no se puede hablar de causalidad, debe existir una relación entre el supuesto factor causal y el efecto estudiado. Para esto ni siquiera es necesario realizar una investigación basta con buscar evidencia de tal asociación incluso en estudios observacionales en los cuales podemos conocer además la magnitud del riesgo significativo entre una característica y otra.
2. Relación dosis respuesta, luego de haber demostrado la asociación podemos permitirnos conocer, si el incremento de los niveles en una variable a la que denominamos causa, produce también incremento en los noveles de la variable a la que planteamos como efecto aunque no siempre se puede dar esta relación porque existe el concepto de efecto umbral y también el concepto de efecto de saturación.
3. Secuencia temporal, es preciso es necesario evidenciar que el factor de riesgo estuvo presente antes que el supuesto efecto, se trata de un relación cronológica esto es muy difícil de evaluar en los estudios retrospectivos porque el sesgo de información puede enmascarar la verdadera relación temporal que deseamos conocer, es preciso utilizar un estudio prospectivo.
4. Razonamiento por analogía, si utilizamos teorías previas conceptos previos relacionados a nuestra línea de investigación, si un factor de riesgo produce un efecto en la salud otro factor con características similares debiera producir también el mismo resultado o por lo menos no entrar en contradicción con el concepto estudiado esta es la base para el enunciado de la hipótesis racional.
5. Especificidad, sabemos que todos los efectos, los problemas o las enfermedades son multifactoriales , las asociaciones especificas no existen , se plantean y es que la búsqueda de la evidencia causal es mas practica cuando se propone una sola causa, en la lógica proposicional es más fácil aceptar una relación causa efecto cuando para un efecto se plantea solamente una sola etiología.
6. Experimentación, esta es la prueba más sólida de causalidad, porque reúne todos los requisitos anteriormente mencionados se trata de reproducir la causa para poder generar el efecto y cuando esto no es posible o no es ético entonces se plantea eliminar la causa para poder abolir el efecto como cuando se da un tratamiento de prueba a fin de saber si estuvo presente la enfermedad antes de realizar el diagnostico.
7. Constancia o consistencia, los resultados de un estudio deben mantenerse constantes, y ser reproducibles por cualquier investigador en cualquier circunstancia. El método mediante el cual se llego a una conclusión debe ser sometido a prueba y debe ser factible de encontrar los mismos resultados a partir de la intervención de cualquier investigador.
8. Plausibilidad biológica, con toda la evidencia sustentada hasta este punto ahora hay que explicar lógicamente el mecanismo de daño mediante el cuál agente etiológico produce un efecto en la salud, un mecanismo de acción que explique el desarrollo de la enfermedad debe estar disponible al menos desde el punto de vista teórico hay que conocer esa secuencia de pasos.
9. Coherencia, es posible a partir de la teoría consignada poder deducir relaciones, de causalidad sin la necesidad de ejecutar ningún estudio, la evolución de una enfermedad nos indicara la causa, lo que está produciendo a nivel  de la atención individual de los pacientes. Se trata de hacer deducciones a partir de leyes generales para las situaciones específicas y la atención de casos particulares.


Discusión de resultados (Estrictamente relacionado a los datos)


La discusión está estrictamente relacionado a los datos, existen dos intencionalidades cuando se ejecute un estudio, algunos estudios buscan estimar parámetros en la población, y otros pretenden poner a prueba hipótesis, ambas condiciones no son ni exhaustivas ni excluyentes porque existen estudios que tienen ambas intencionalidades, para nuestro ejemplo vamos a plantear un estudio de casos y controles sobre cuyos resultados tenemos que realizar una discusión.
La discusión está conformada por la descripción  análisis e interpretación de datos más los comentarios.
1. Descripción: Describir la presencia del factor en el grupo de estudio en  términos de frecuencia y describir también la presencia del factor en el grupo control requiere únicamente de una lectura, luego tendremos que identificar las diferencias numéricas entre la frecuencia del factor en el  grupo de estudio y el grupo control para esto se necesita cierta habilidad del investigador porque se trata de un proceso visual sin embargo esto se puede reemplazar por una minería de datos donde además podemos integrar un conjunto ilimitado de variables.
2. Análisis: Plantea una prueba de hipótesis a partir de la observación del paso anterior, para la diferencia descrita entre el grupo de estudio y el grupo control, tenemos que establecer un nivel de significancia de acuerdo a la línea de investigación o utilizar el valor convencional del 5 % luego elegir el estadístico de prueba a partir del cual calcularemos el p valor mediante el software estadístico y al final tomaremos una decisión para saber con cual de las hipótesis nos quedamos. Concluimos el análisis estadístico utilizando la terminología adecuada según el objetivo estadístico y los resultados que se obtengan de esta manera, serán la base para las conclusiones del estudio.
3. Interpretación: Interpretar según el propósito del estudio o especificidad, recordando que el propósito del estudio puede ser el diseño del estudio el nivel de la investigación, el objetivo estadístico la prueba estadística la técnica estadística o un propósito mismo. La interpretación no es emitir una de las hipótesis, no es elegir una de estas dos, sino interpretar según el propósito que aparece en el enunciado del estudio, hay que considerar para la interpretación la relevancia clínica, y el contexto teórico de la línea de investigación por cuanto nunca es posible identificar y eliminar a todas las variables intervinientes existen  elementos que contaminan nuestros resultados, por ello no podemos basarnos únicamente en la información obtenida a partir del análisis estadístico.
4. Comentarios: En primer lugar realizamos la comparación con los antecedentes investigativos esto está en relación al criterio de constancia o consistencia que propone Braf fro hillm y es que el método utilizado para llegar  a una conclusión debe ser factible de revisar y ser utilizado en un nuevo estudio para llegar a las mismas conclusiones. Debemos comparar nuestros resultados con otros estudios realizados bajo el mismo método o incluso con métodos distintos pero que tengan la misma intencionalidad. En segundo lugar vamos a plantear nuevas hipótesis que correspondan al siguiente nivel investigativo. Y es que los estudios no son eventos aislados  nacen de la teoría previa que sustente el nivel en el cual nos  encontramos y a su vez deben suministrar información  para continuar con la línea de investigación, plantear nuevas hipótesis que permita continuar con estas secuencia de estudios rumbo al planteamiento de la solución del problema en estudio en tercer lugar debemos emitir comentarios personales, y esta parte es la que puede ser llevada a cabo únicamente y exclusivamente por el investigador porque nadie conoce mejor a su población que el propio investigador, este es un componente netamente cualitativo y dependerá del contexto cultural científico político, religioso en el cual se desarrolla el trabajo de investigación.


Calidad de información (En la sociedad de la información)


Este tema viene cobrando vital importancia sobre todo en los últimos años siendo que nos encontramos en la sociedad de la información, recordemos que todo trabajo de investigación no es un evento aislado sino que se sustenta en el conocimiento previo y a su vez es sustrato para futuras investigaciones; por lo tanto la información que soporta a nuestro trabajo debe ser de calidad así mismo la información que suministramos para continuar la línea de investigación también debe ser de calidad, a continuación vamos a enlistar los criterios de calidad de la información.
1. Objetividad: La apreciación de la calidad es muy subjetiva y depende de la audiencia por esta razón desde un primer momento se debe declarar cual es el publico objetivo de nuestra publicación o en el caso de que estemos recopilando información debemos asegurarnos que el lugar en el cual fueron publicados reconoce cual es su público objetivo así como su patrocinio y su política publicitaria, la información debe tener un objetivo claro e imparcial línea sobre la cual no debe salirse tenemos por ejemplo algunos objetivos de la información como informar persuadir opinar o entretener la información que no tiene objetivo, no tiene o no define un público objetivo es contaminante.
2. Exactitud: La información puede ser validada empíricamente porque está en concordancia con lo que se observa o por lo menos no debe entrar en contradicción con la experiencia cotidiana. La información debe estar basada en la evidencia científica por lo que se recomienda validar la exactitud de la información comparándola contrastándola con otras publicaciones que pertenezcan a fuentes especializadas de la misma línea.
3. Autoridad: Toda información debe exhibir al autor o a la institución de la cual se está emitiendo, exhibe la autoría de una persona o institución líder dentro de su línea de investigación cuando demuestra credibilidad responsabilidad periodicidad y consistencia en sus publicaciones, el autor del artículo tiene autoridad cuando conoce a su audiencia y le proporciona datos de contacto a fin de considerar la opinión del usuario permitiendo crear una comunidad participativa
4. Cobertura: La amplitud y el nivel de profundidad o el grado de detalle de los contenidos dependerán de los propósitos declarados por el autor y del colectivo de usuarios que van dirigida la información. No es lo mismo la información para profesionales que para pacientes, en función a la distribución geográfica la cobertura de la información puede ser de ámbito nacional o local dependiendo del interés del público objetivo
5. Vigencia: La información no actualizada puede perder vigencia sobre todo en temas de negocios donde la información en un año puede ya estar desfasada en mercadeo la información puede durar incluso meses, en política los cambios de las políticas de gobierno pueden durar incluso días y en la medicina de vanguardia también existe una rotación constante de los contenidos. No existe un límite para considerar oportuna a la información las bases de la ciencia así como los temas de la historia y  la literatura mantienen vigencia independiente de la fecha de su publicación.
6. Relevancia: Quiere decir que existe concordancia entre la finalidad de la información y el perfil del usuario al que se dirige en función de los objetivos y propósitos declarados por el creador de los contenidos.
Es una dimensión de valoración subjetiva por parte de los usuarios, la información debe resultar pertinente, relevante para la audiencia, debe satisfacer las necesidades informativas de su público objetivo.
7. Estructura: La información debe ser completa según sus propias declaraciones, un esquema es completo cuando representa todas las características relevantes del dominio de aplicación, la información debe contar con una estructura lógica de contenidos no basta con recopilar datos sin ningún orden en particular sin ninguna secuencia. La información debe estar jerarquizada y organizada de manera que el usuario pueda captar desde un primer momento los contenidos más importantes de la publicación.